EN QUE HAN CAMBIADO LAS FAMILIAS MODERNAS?
Mucho se dice de que la familia ha cambiado y que su función social se ha ido perdiendo, que las familias ya no son como antes……que las problemáticas de valores y vacío existencial se originan precisamente en esta institución debilitada en sus cimientos, así también en el tipo de individuos que moldea, carentes de herramientas para enfrentar su existencia así también para construir un mundo mejor
Concepto de familia. “Es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común, que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y establecen ciertas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia” (Espinal 2002)
Funciones de la familia. La familia tiene como objetivo la construcción de personas adultas con autoestima y sentido de sí mismo, es un escenario de preparación para afrontar retos y asumir responsabilidades y compromisos orientados hacia la dimensión productiva y la plena realización. Es el territorio de encuentro intergeneracional donde los adultos amplían su horizonte y se construye el puente entre el pasado y el futuro, es una red de apoyo social para las distintas transiciones del adulto”(Espinal 2002)
Nuestros padres nos enseñaron valores, nos mostraron la diferencia entre lo bueno y lo malo, nos castigaron cuando lo consideraron pertinente, usaron su intuición para guiarnos y nunca tuvieron miedo de dañarnos. Claro que después aparecieron los derechos humanos y un hijo podía demandar a sus padres si estaba siendo objeto de abuso, aunque definir a este último llevaría páginas enteras, pues ciertamente la línea que separa al abuso de la aplicación de normas a veces rígidas es tan delgada que no se sabe cuál es el límite, lo que lleva a demasiadas confusiones e interpretaciones según convenga.
Ante el temor a ser juzgados como padres abusivos estos ceden su autoridad a los medios de comunicación, a los amigos y a todo contexto en el que los hijos reciban alguna influencia. Aunado a esto la mujer debe salir mayor tiempo del hogar para ir a trabajar, estudiar y prepararse, permitiendo que la familia se equilibre de otras maneras y dejando con ello sin la brújula con la que la embarcación que contiene a la familia se iba orientando.
Después se puso de moda no ser autoritario, ya que se le marcaba a este tipo de padres como poco modernos, cerrados, duros e inhumanos, por ello para ir con el modernismo los padres decidieron un tipo de liderazgo con sus hijos tipo lazer faire esto es dejarlos que hagan lo que quieran, cero reglas, cero castigos, muchos regalos, nulo compromiso. Esto es crear seres sin carácter, sin retos, sin tolerancia a la frustración pues tienen la vida resuelta, para que esforzarse? Si observamos son dos extremos donde las consecuencias se han dejado sentir. Un niño y un adolescente lo son y seguirán siendo aquí y en cualquier parte. Los cuales necesitan guía y acompañamiento. Por más que los adolescentes aparenten indiferencia hacia el adulto además de autosuficiencia: está máscara que usan es para llamar la atención, ya que necesitan ser vistos y escuchados y poder brindarles línea para caminar. Este muchacho que se estrena en su toma de decisiones, que se va a tropezar infinidad de veces, que la inseguridad e incertidumbre serán sus antenas para conectarse con la realidad, necesita quien lo acompañe, sin juzgarlo, sin entrometerse, sin condicionamientos.
Entre las cosas que se han perdido más y que sería bueno recuperar es el diálogo, las familias de ahora ya no platican, ya no hacen sobremesa, ya no se cuentan sus cosas, ni se involucran con lo que le sucede a cada uno.
Los padres tienen una responsabilidad directa sobre la socialización de sus hijos, en la cual además de promover valores al interior de la misma también deben ser observadores críticos de los nuevos valores que los amigos y la televisión imponen.
Padres ausentes, aturdidos con trabajo, obligaciones y necesidad de sobrevivir que pueden si lo desean aprender a organizarse para tener encuentros con sus hijos donde intercambiar ideas, proponer, solucionar, identificar áreas de conflicto, o de afinidad.
Mirarse, tocarse, saberse, apoyarse, reconocerse, ahora que están juntos pues en algún momento empezarán a separarse.
Dar herramientas para enfrentar el mundo es una de las prioridades de la familia, esto es colaborar a que nuestros hijos sean independientes, autosuficientes, que tomen sus decisiones, que toleren la frustración, que se conozcan, que maduren, que gestionen sus conflictos, que decidan su vida. Y que estemos siempre ahí dispuestos a acompañarlos, apoyarlos y amarlos incondicionalmente.
Que debilita a una familia? El no conocernos, creer que porque nos queremos, debemos adivinar lo que pensamos, sentimos o deseamos, una convivencia deficiente, no tener una comunicación amorosa, cara a cara, empática y con el corazón. El no involucrarse con las tareas, proyectos y acuerdos que deberían pactarse entre todos. La desconfianza, el autoritarismo o la apatía, así también el aislamiento, y la falta de afecto, el no mirarse, el no dedicar tiempos para compartir. El no ser considerado o atento. El pretender que me den sin dar yo nada.
La familia se autogobierna por reglas que le permiten desarrollar su proceso de relación, estas reglas se aprenden y asimilan por ensayo y error hasta llegar a la estabilidad en la formación de la unidad sistémica.
La reciprocidad es lo que define la armonía entre los miembros de una pareja, y facilita que haya un intercambio equitativo de comportamientos y comunicación pues normalmente se recibe en la misma la proporción.
El amor se constituye en una condición necesaria para mantener unida a la pareja, así mismo se asocia a la relación de amor la estabilidad y la satisfacción que de ella emanan y que derivan en la construcción de la identidad, misma que se elabora con el sentimiento, pertenencia y compromiso.
La vida familiar requiere respuestas nuevas en cada fase del proceso, de ahí que la apertura a una buena comunicación y una base de flexibilidad para el diálogo son también requisitos indispensables para ir adaptándose a los cambios continuos que la vida trae consigo a lo largo de todo el ciclo de vida familiar.
Como saber si estamos siendo padres competentes?
Ambos términos satisfacción y bienestar hacen referencia al principio de funcionalidad, cuya manifestación indica que quienes componen una familia se sienten a gusto y se mantienen en colaboración unos con otros.
“Algunos estudios realizados entre parejas que dicen sentirse satisfechas han demostrado que estas mismas viven un fuerte sentido de unidad conyugal; porque cuentan con el otro y hay solidaridad frente a las dificultades y a las caídas personales, comparten la intimidad y se conocen profundamente el uno al otro: hay ternura, apertura entrega y recepción en un clima de confianza y viven la experiencia de ser comprendidos ; son relaciones marcadas por la valoración de sí mismo y por el respeto del otro, en las que cada uno vive en libertad y otorga libertad; es decir, son parejas en las cuales no existe temor, inseguridad, opresión o dependencia; hay metas, intereses y proyectos en común, que comparten las decisiones y las responsabilidades cotidianas, y en las cuales la espiritualidad se hace vida”.(Elsner 2001)
Una familia se construye, entre todos los que pertenecemos podemos darle cimientos y estructura fuertes, si estamos conscientes del poder que tiene para nuestro desarrollo en todos aspectos, Hacerla crecer, madurar, dar frutos es trabajo de todos, cada uno de nosotros tiene talentos, saberes y formas que sumadas pueden convertirla en algo divertido, armónico, y con gran capacidad de resiliencia. Pero si pensamos que es la suerte la que determina en qué tipo de familia nos tocó vivir, entonces conformémonos con ser parientes nada más.
Bibliografía
Alberoni. Francesco. El misterio del enamoramiento, Gedisa, España, 2004
Bucay Jorge. Amarse con los ojos abiertos, Océano, México,2008
Elsner. Montero. Reyes. Zegers, La familia: Una aventura, Alfaomega, México, 2001
Espinal Durán Isabel. Tesis “Estudio comparativo entre familias dominicanas y españolas con hijos en educación infantil, basado en las dimensiones de estilo educativo y competencia” Universidad de Valencia, España, 2002
Erickson Eric. Identidad, juventud y crisis, Paidós, Buenos Aires 1980
Satir Virginia. Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar, Pax México, 2002