Aprendizaje de la expresión amorosa
La expresividad amorosa debe ser enseñada desde la infancia, nuestro cuerpo es la vertiente de ser el instrumento idóneo para conectarnos con los demás. Es a través de las caricias al pequeño, el beso, el abrazo, acariciar el cabello, mirarle a los ojos, sonreír y escucharle con atención que ayudaremos a que integre sanamente su sexualidad, impulsándolo a buscar el contacto físico con los demás, enseñándole que la piel es por naturaleza, el órgano sexual más importante de cuantos poseemos.
Un aspecto central en la educación sexual de cualquier individuo se refiere a des-culpabilizar el placer sexual condenado duramente durante la edad media, es importante mostrar a los jóvenes que el sexo es más amplio que el solo apasionamiento físico y que obtiene mayor riqueza cuando el placer involucra sentimientos
La manifestación amorosa aprendida determina la cordialidad, la cercanía y la espontaneidad ulterior, además de conducirnos a la solidaridad.
En la época que vivimos todavía algunas minorías creen equivocadamente que la sexualidad aparece durante la adolescencia y, por lo tanto, es hasta este momento el tiempo para educar y proporcionar información sexual. A veces todavía se piensa que la adolescencia es un momento inapropiado para los jóvenes, o bien que esta resulta peligroso por su impulso sexual, su falta de conocimiento y experiencia.
Lo cierto es que todo individuo es un ser sexual desde que nace hasta que muere, pues nacimos dotado de un impulso sexual que ha estado presente desde siempre y que se ha manifestado de diferentes formas a lo largo de nuestra vida.
Por dar algunos ejemplos, en los distintos momentos de la niñez existen etapas en las que se descubre la diferencia de genitales de niños y niñas; en que surgen las preguntas acerca de las caricias, el embarazo, el nacimiento y las relaciones sexuales. Asimismo, es una época de gran inquietud y de descubrimiento en sensaciones placenteras acompañadas de masturbación, entre otras cosas.
Desde niños hemos tenido impulso sexual, hemos buscado sensaciones agradables, así como también hemos tratado de encontrar la información correcta y la explicación a lo que queremos saber y sentir.
[1] Dirección General de Orientación Vocacional, Manual de orientación educativa, México, UNAM, 1996.
Nuestra sexualidad se ha ido moldeando desde la infancia, con repercusiones determinantes en nuestra vida adulta. Por ello, desde niños vamos acumulando experiencias que se basan en la información de lo que vemos, escuchamos, sentimos, fantaseamos, exploramos y nos contamos..
También, influye la actitud de los adultos que nos han rodeado, la interpretación de la manera y la forma como se nos ha manejado el concepto de sexualidad, la actitud que tenemos para referirnos a ella, libre o veladamente, cómo debe ser tratado nuestro cuerpo, y qué vocabulario usar para referirnos a él. Así, lo anterior nos indica cómo se ha ido generando todo este proceso, a veces sin ser consciente, y que hoy sabemos que es determinante para la construcción de la sexualidad adulta.
En algunos casos hay niños que han tenido experiencias muy intensas (por ejemplo abuso, y violación entre otras) y que los han marcado de por vida, por haber carecido de la ayuda oportuna para superarlas.
Una experiencia sexual negativa, puede ser liberada de una gran parte de su carga emocional si uno se permite hablar de ello, y al mismo tiempo identificar el tipo de emociones que están allí atrapadas. Aunque a veces resulta contraproducente ya que muchas madres se niegan a creerles a sus hijos y prefieren engañarse con la creencia de que solo son fantasías. Y esto quizá sucede debido a que tampoco ellas cuentan con una adecuada preparación en este terreno.
A veces uno no se da la oportunidad de expresar los sentimientos por temor, vergüenza o culpa, o porque no tenemos con quien hacerlo y nos quedamos cargando estos sentimientos por largo tiempo, o tal vez por toda la vida. El resultado va a ser que vivamos nuestra sexualidad de manera inadecuada con muchas tensiones, confusión e incluso dolorosamente
Es por esto que la sexualidad infantil determina la adulta, ya que en la infancia se forman creencias, valores, actitudes, costumbres, que dependen de cómo fuimos viviendo la sexualidad. Mucho de ello se dio en un plano no consciente, tal vez ya no recordamos muchos eventos del pasado pero estos siguen influyendo en nuestra forma de ver, pensar, sentir y actuar tu sexualidad.
El significado que le hayamos dado y la forma como participamos en tus juegos infantiles, cómo los adultos reaccionaron frente a nosotros ante estas situaciones.
Hemos recibido información sexual, ya que desde antes de nacer y posteriormente, misma que puede ser positiva o negativa, consciente o inconsciente, con explicaciones científicas o populares, formal o informal, adecuada o no a tu edad, insuficiente o suficiente con mensajes completos, incompletos o distorsionados, etcétera.
[2 ] (Psicología y Desarrollo Humano autores varios BUAP 2007
OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL
- Desarrollar un pensamiento crítico, con adopción de actitudes positivas hacia la sexualidad.
- Reconocerse, identificarse y aceptarse como ser sexual durante el transcurso de toda la vida, sin temores, angustias ni sentimientos de culpa.
- Desarrollar roles sexuales que proporciones relaciones respetuosas y equitativas entre las personas superando toda discriminación de género
- Revalorizar la importancia del componente afectivo en la vida de los seres humanos.
- Favorecer conductas sexuales conscientes, placenteras, libres y responsables hacia uno mismo y los demás.
- Propiciar la comunicación en la pareja.
- Promover conductas de responsabilidad compartida en la pareja, tanto en la proporción y el cuidado de la descendencia como en la decisión y el empleo de métodos anticonceptivos.
- Promover conductas de responsabilidad recíproca en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
Creencias erróneas sobre la sexualidad y la información sexual con respecto a los adolescentes.
- Lo aprenden solos. Falso. La mayoría de nosotros así lo hemos hecho y hemos aprendido poco y mal y con frecuencia con costos personales leves y graves. Se debe garantizar una información correcta, veraz y adecuada.
- Se lo enseñan en la escuela. En su mayoría las escuelas no lo hacen o lo realizan en forma superficial. Solo algunas de ellas lo hacen adecuadamente. Aunque así fuera, los padres no deben despreocuparse, la tarea conjunta de ambos garantiza una buena formación.
- La educación sexual incita a la práctica sexual. Falso fomenta la responsabilidad y la adecuada toma de decisiones. Lo verdaderamente peligroso es la ignorancia y el miedo, generador de embarazos prematuros, sentimientos de culpa, comportamientos disruptivos y promiscuidad.
- Todavía son unos niños. La educación sexual debe llevarse a cabo desde la infancia. En cada momento de desarrollo los temas de interés serán diferentes: en la infancia, estarán centrados en el origen, en la pubertad en los cambios corporales y en la adolescencia estarán relacionados con emociones y comportamientos,
La intimidad es la espina dorsal del amor. Con la intimidad en una relación amorosa, los potenciales de la gratificación sexual son extraordinarios (McCary 1983) Los seres humanos no buscamos muchas relaciones amorosas, más bien buscamos relaciones significativas, que solo la intimidad es capaz de proporcionar.
[3] Enciclopedia comportamientos preocupantes en niños y adolescentes, Asesor Pedagógico, tomo I y II Francisco Escalante de la Hidalga, Rocío López Orozco 2003, impreso en Colombia.