Poner límites es darte tu lugar
Ha pasado que a veces llega un amigo muy tomado a las tres de la mañana a llorar a mi puerta solo porque la novia lo abandonó, o bien mi compañera de yoga ha discutido con su marido y ha sido necesario brindarle apoyo emocional por espacio de varias horas. Son casos en los cuales difícilmente puedo negarme a dar escucha y comprensión para los demás. Sin embargo cuando esto se vuelve repetitivo en tal forma que empiezo a percibir que voy perdiendo mi libertad…cabe preguntarse, debo poner límites?
¡Si casi a todos nos ha sucedido! Por ejemplo: viene mi hermana y se lleva algunas prendas de ropa sin siquiera pedirlas, la vecina tiene en su casa mi olla de presión, el burro de planchar, las pinzas, y hasta mis zapatos, mis hijos ven la televisión y cuando se levantan dejan ahí ropa, trastes, restos de comida y un desorden terrible. Me da mucha pena cobrarles dinero a quienes les he prestado, y ellos parecen haberlo olvidado.
Hemos aprendido a considerar las necesidades de los demás por encima de las nuestras pero la realidad demuestra que se puede desarrollar mayor empatía cuando hemos detectado y resuelto las propias. Los límites son acciones que establezco para cuidar mis necesidades.
“Autónomo define a una persona capaz de fijar sus propias normas. Alguien capaz de tomar sus decisiones de acuerdo con sus normas y de estructurar estas según su propia moral y a sus propios principios. Ser autónomo significa poner límites; darse a uno mismo su lugar y establecer desde ahí una sana relación con los demás. Los límites son necesarios para sentirme y hacer sentir a los demás respetados y valiosos.”(1)
“Para tener relaciones sanas es indispensable establecer límites porque definen hasta donde puedo llegar de una manera adecuada y sana para mí. Marcan mi espacio físico y emocional, y el del otro, que también posee el suyo. Es conveniente ponerlos de manera preventiva y así quienes me rodean saben cómo relacionarse conmigo. al separarlas de las de mi pareja me preservo mi identidad.”(2)
TIPOS DE LÍMITES
- Físicos:
Distancia física
Comportamiento sexual
Propiedad
Dinero
- Emocionales
Sentimientos y creencias
Decisiones y necesidades
Tiempo para ti
Responsabilidades y relaciones
- Espirituales
Experiencias personales, espirituales y religiosas.
“Hay lugares virtuales que me pertenecen en exclusiva; mi vida, mi historia, mis emociones, mis relaciones, mis vínculos, mi ideología, mis proyectos, mi fe, mis secretos. Son mis espacios y yo puedo compartirlos, si así es mi decisión, pero solo con quien yo quiero, y cuando quiera. Los demás pueden opinar, preguntar, disentir, cuestionar y hasta actuar en oposición, pero es mi responsabilidad hacerles saber que solo podrán entrar en esos espacios cuando yo lo autorice, hasta donde yo quiera y permita”(1)
“Si deseas fronteras saludables puedes imaginar que alrededor de tu cuerpo hay un cierre, como los de la ropa, la diferencia es que este cierre se puede abrir por dentro o por fuera. Aplicar límites significa que el cierre deja de estar abierto desde afuera cuando tu pareja u otra persona lo desea. Se trata de que tú decidas cuándo abrirlo y cuando cerrarlo !desde adentro!”(2)
La persona que a la hora de poner límites, lo hace chillando, es porque no cree verdaderamente que tenga derecho a establecerlos. Muchos errores que cometemos al querer ponerlos es desde la imposición o a gritos, <así como a nosotros nos los enseñaron> con muy malos resultados pues en vez de recibir apoyo es probable que la respuesta sea de ataque o huida. Pero hoy día es más que un procedimiento de diálogo, de negociación, de apertura emocional, donde nos comprometemos a ser respetuosos unos con otros, para ello hay que redactarlos entre todos y establecer cuando, como, dónde se hace tal o cual cosa y conocer de antemano que consecuencias va a tener el no cumplirlas.
- 1.- Lo primero es aprende a vender la idea más o menos así: Yo no quiero pelear, gritar, enojarme, el tiempo que pasamos juntos es para sentirnos a gusto, por tanto pido limpieza y orden en nuestros espacios compartidos, tiempo para alimentar y sacar a pasear a las mascotas, dedicación a las tareas escolares, y así sucesivamente.
- 2.-Una regla planteada de manera clara y específica responde a estas preguntas: ¿quién va hacer qué, desde cuándo? , a qué hora?,¿ por cuánto tiempo?, cómo?, donde?, etc.
- 3.-se plantean en términos positivos en vez de decir <no usarás la computadora después de las 8 pm>. Dices <la computadora se apaga a las 8 pm>
- 4.-deben ser congruentes y sensatas con la edad de los hijos y se refieren a situaciones que de manera frecuente originan conflictos, ejemplo: juguetes tirados, apoyo en labores domésticas, uso del auto, de la tv, computadora, horarios para regresar de fiestas, verse con amigos. (3)
Establecer límites saludables desde la empatía nos permite disfrutar mejor de la vida y de nuestros seres queridos, aportan bienestar emocional, satisfacción y nos sentimos queridos y cuidados por lo tanto no se deben convertir en camisas de fuerza, deben revisarse periódicamente e irlos ajustando según las necesidades de todos.
De la autoestima al Egoísmo Jorge Bucay, edit. Oceano.Méx.2007 (1)
Bruja sabia o perdedora histórica, Ana Goffin, edit. Diana Méx.2015 (2)
Hijos tiranos o débiles dependientes Martha Alicia Chávez Edit. Grijalbo Méx. 2008(3
2008 (3)