Padres violentos fueron niños heridos

 

 

nic3b1o-interiorMuchos de los que ahora son adultos recibieron abusos y muchas formas de violencia emocional pero lo alarmante es que en un gran porcentaje, usualmente ha sido con la familiaEl niño herido crece, pasa por una adolescencia difícil y se convierte en otro adulto angustiado, estresado, lleno de miedos, de culpa, de violencia hacia él y/o hacia los demás, triste, solo en lo interior, viviendo una vida en blanco y negro y haciendo con sus hijos lo mismo que sus padres hicieron con él. Así se va perpetuando el ciclo, con los difíciles resultados que hoy vemos reflejados en nuestra sociedad llena de familias disfuncionales, de aumento de violencia, indiferencia y caos.”(1)

Abusos en el niño

«Se llama abuso emocional cuando a un niño le cargan trabajo y responsabilidades (como si fuera un pequeño adulto) como vigilar y cuidar a los hermanos menores. Esto es abuso porque de alguna manera le roba su infancia, y se le hace sentir culpable, si falla al no cumplir las tareas asignadas. Los padres esperan más allá de las capacidades evolutivas del pequeño, no se dan cuenta que en el crecimiento de sus hijos hay etapas de maduración, tiempos determinados para que puedan responder a sus requerimientos.

Es también abuso emocional la no disponibilidad emocional, la falta de respuesta, y la negligencia, así como atribuciones negativas y erróneas hacia el niño. Actitudes hostiles y rechazo sistemático hacia un niño donde el cree que lo que le sucede es porque lo merece «. (1)

 

Ser adulto con un niño herido a cuestas es una forma de sobrevivir, nada puede llenar el vacío de todas las necesidades soslayadas.

“Cuando se detiene el desarrollo de un niño, cuando se reprimen los sentimientos, sobre-todo los de rabia y dolor, una persona llega a adulto con un niño enfadado y dolido dentro de él“(2)th

Cuando pensamos en un hogar disfuncional, conformado por adultos y menores de edad, podemos darnos cuenta, que generalmente sólo existen niños heridos, los menores de edad y los que moran dentro de los padres; la familia es pues un grupo de niños profundamente heridos interactuando, sin importar la edad cronológica. La única diferencia es que algunos (los padres) son niños con poder.(1)

Un padre lastimado va a ser uso inadecuado del poder, ya que lo va a aprovechar para resolver necesidades propias.

Mucha infelicidad de los seres humanos tiene su raíz en esta problemática, ya que no podemos enfrentar las demandas que como adultos nos hace la familia, el trabajo, la sociedad, cuando seguimos respondiendo con rabietas, con reacciones fuera de control, con actitudes inapropiadas, relaciones perjudiciales a veces adictivas, cuando no sabemos poner límites o queremos adivinar lo que los demás necesitan. )No se puede responder como adulto cuando las carencias de la infancia dejaron huellas que cada día se hacen más grandes.

Funciones de la familia. La familia tiene como objetivo la construcción de personas adultas con autoestima y sentido de sí mismo, es un escenario de preparación para afrontar retos y asumir responsabilidades y compromisos orientados hacia la dimensión productiva y la plena realización. Es el territorio de encuentro intergeneracional donde los adultos amplían su horizonte y se construye el puente entre el pasado y el futuro, es una red de apoyo social para las distintas transiciones del adulto”(Espinal 2002)

Una familia disfuncional con padres lastimados no puede cumplir con la función de construir personas con autoestima y sentido de sí mismo, es más va a dar como resultado personas con limitaciones en todos los aspectos y que lejos de nutrir sabotea, empobrece, y deforma.

Cabe preguntarnos si estamos dispuestos a revisar cómo está nuestro niño interior, que tan saludable es y si conviene buscar ayuda terapéutica si es que estamos pensando en formar una familia.

 

BIBLIOGRAFIA

  1. Curso taller para adultos sanando al niño interior. Yraís Araceli Acevedo Ovando Puebla Pue.2014
  2. John Bradshaw ,2015 Volver a Casa, México Gaia
  3. Blanco, M. (2013) Sanación emocional del niño interno. México: Índigo.
  4. Cadarso, V. (2013). Abraza a tu Niño Interior. Nunca es tarde para sanar tu infancia. Madrid, España:Palmyra
  5. Charles L.Withfield. (1999). Sanar nuestro niño interior. España: Obelisco Ediciones
  6. Abrams, Jeremiah. (1994). Recuperar el niño interior. España: editorial Kairos
  7. Chopich, Erika J. y Paul Margaret. (2012). Cura tu soledad. Cómo encontrar el amor y la plenitud a través de tu niño interior. España: Editorial Edaf
  8. Espinal Durán Isabel. Tesis “Estudio comparativo entre familias dominicanas y españolas con hijos en educación infantil, basado en las dimensiones de estilo educativo y competencia” Universidad de Valencia,
  9. [1] Danya Glaser. (1993). “Abuso y negligencia emocional (maltrato psicológico): un marco conceptual”. Department of Psychological Medicine, Great Ormond Street Hospital for Children, London, 3JH , England.
    frases-sobre-el-nino-interior-1361202108 

     

     

     

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s