Alargarse o reducirse para encajar

Photo by Engin Akyurt on Pexels.com

Hay relaciones donde siendo quienes somos nos sentimos a gusto, abiertos y francos sin estirar o achicar por aquí o allá, quizá aquí podemos mostrar nuestra esencia sin temor   a estar siendo  observados, juzgados o mal comprendidos, y también hay con quienes resulta difícil mostrarnos, hay sigilo es como ir caminando al filo de un precipicio, no existe confianza para abrirse…que sucede pues?  Quizá hay lugares a donde pertenecemos, de aquí somos y sin caretas deambulamos en libertad, hay otros que no reconocemos familiares y vamos poco a poco tanteando y midiendo, atreviéndonos a un poquito más, sin embargo estas son oportunidades de gran crecimiento personal ya que nos obligan a poner en marcha muchos recursos internos.

En términos del desarrollo humano se llama “sobre adaptación” a un mecanismo de defensa mediante el cual se manifiesta el miedo al rechazo. Es un comportamiento pasivo, que deja a la persona desprotegida y con escasa capacidad de reacción frente a agravios o entornos que duelen y lastiman su estructura psicológica.

La sobre-adaptación implica un esfuerzo extraordinario por agradar a los demás y granjearse la simpatía del nuevo entorno con el fin de ser aceptado y de encajar mejor a la vista de los otros. Como ejemplo, es lo que sucede cuando una persona vuelve rápidamente de vivir en otro país y refiere que “no se adaptó”; o aquel que no se siente a gusto con un nuevo grupo escolar o de trabajo pues le causa: estrés, agotamiento, y desbalance.

Lo que revisamos por ahora es la cantidad  de energía que se invierte por dar a los demás lo que se espera de uno, de tal forma que es mucho más lo que se da de lo que recibe por un lado y por el otro el percibirse en un ambiente hostil mantiene una sensación  de incertidumbre permanente por estar cumpliendo o no, la misma que   genera  una lucha interna y un grado de ansiedad que va ir mermando en uno la espontaneidad, alegría de vivir, la confianza en la vida  o dicho de otra forma -lo que se ha dañado es la estructura psicológica-,  y  todo esto sumado puede dar  inicio a enfermedades y dolencias físicas y emocionales.

Photo by Liza Summer on Pexels.com

Parte de una situación de hostilidad flotante que inicialmente no se logra explicar y va creciendo de menor a mayor  en un determinado   tiempo, y, todos los sentimientos que desencadena no puede ser convenientemente conducida por la persona, y la frustra de tal forma que pasa para el otro lado: se vuelve condescendiente, queriendo mejorar un vínculo que -por distintos motivos- surgió como disfuncional, pero esta condescendencia resulta muy perjudicial, ¡En esta parte es bueno parar y revisar todo lo que está sucediendo en el entorno del sobre-adaptado y dentro suyo!

Con la familia y amigos ser tú el que siempre llama, el que invita,  y dar gusto a los demás asistiendo a lugares que no son de tu  preferencia, vestirte y actuar de determinadas maneras, abordar temas que tampoco interesan, en fin haciendo un sinfín de maniobras para encajar, dar gusto, tener la fiesta en paz, es un indicador de que ahí no perteneces, eres extraño en ese mundo y lo mejor es que busques estar adonde si te aceptan y puedes sentirte a gusto.

Un buen calibrador del balance en la relación es la reciprocidad, observarla y practicarla nos hace posible relaciones mas sanas.

Si la sobre-adaptación está ocurriendo con una pareja afectiva cabe aclarar que no es un buen síntoma, ya que se están violentando las condiciones para que esta pueda desarrollarse y crecer de forma natural, se puede observar que todo aquello que resulta forzado y excesivo desde el principio, a la larga nos va pasar facturas muy altas de frustración y dolor innecesario por lo cual sería  preferible salir de la relación.

Cuando deseamos mantener un lugar a base de maniobras mas allá de nuestra propia esencia, se daña una parte en nuestra estructura psicológica que crea ansiedad y en su lugar  impide experimentar confianza y alegría de vivir.
Photo by Tobias Bju00f8rkli on Pexels.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s