LA RENUNCIA A UNA VIDA DIGNA
En los países latinoamericanos ser madre adolescente es una realidad concreta cuyo origen es multifactorial, entre los más importantes está la desigualdad, el discriminatorio reparto de oportunidades, el rezago académico, uso y abuso de alcohol y drogas, y sobre todo en la inadecuada o nula educación sexual.
Observamos una realidad difícil de manejar pues «lo que resalta son los embarazos en los adolescentes, noviazgos violentos, adicciones tempranas, desorientación respecto a una vida futura, y muchos otros más .Mas frecuentes en personas que fueron niños muy heridos en su infancia, y que al empezar a entrar al ámbito de las relaciones en una adolescencia cada vez más temprana, fácilmente cometen graves errores, porque no cuentan con recursos internos para construir límites seguros que les permitan protegerse a sí mismos, simplemente porque no se aman ni se valoran y cualquier otro que les haga sentir un poquito visto y amado tendrá un gran poder sobre ellos, aunque el precio que haya que pagar, sea irse en contra de sí mismo, en su propio prejuicio, poniéndose muchas veces en situaciones que van de muy incómodas a trágicas, e incluso mortales”.(1)
Las jóvenes experimentan sentimientos de soledad, de poca confianza en sí mismas que intentan suplir con las relaciones íntimas con el otro sexo. En la mayoría de los casos hay una deficiente comunicación con sus padres o con las hermanas mayores, sobre todo, en lo que concierne al sexo. Esto les lleva a buscar y encontrar la opinión y el consejo de otros jóvenes de su edad con su misma inexperiencia pero que además no han visto en sus padres ejemplo de amor bien entendido o relaciones armónicas y amorosas de pareja, además de que no conocen su cuerpo, ni sus emociones, tampoco como se desempeña su sistema hormonal y si lo que más hay al alcance es disfuncionalidad, entonces sus aspiraciones son reducidas; aceptan la violencia, las relaciones de sometimiento o sea todo tipo de abusos porque creen que esa es la forma única y natural de estar en pareja.
Prevalece un afán desmedido por entrar en contacto con nuevas experiencias. Cuando se es joven hay tanta energía, curiosidad, entusiasmo que sentimos que podemos comernos al mundo, deseamos experimentarlo todo, sin límites de ningún tipo y si en nuestra forma de crianza no se instalaron valores la probabilidad de tomar decisiones riesgosas aumenta.
Casi todas las estadísticas realizadas demuestran que hay mayor número de embarazos en adolescentes cuyas familias están separadas con un solo progenitor, y otro tanto que nunca han vivido una situación familiar estable.
Consideraciones psicosociales para el aumento de los embarazos en adolescentes:
«El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la siguiente manera:
a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines pro creativo. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial.
b. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo.
En países como México todavía hay familias que se niegan a hablar de la sexualidad abiertamente, los jóvenes acceden a ella en sus relaciones de pares ya sea por accidente, no se preparan para tener su primer encuentro sexual, este es fortuito. Si bien en las escuelas ya hay planes educativos que incluyen la orientación sexual, se le desvincula de la parte afectiva, solo se habla de ella de manera mecánica, deberán impartirla profesores de cualquier área, entonces lo hacen matizadas con sus mitos, creencias, moralidad, esto es de manera tendenciosa. Lejos de ayudar resulta más bien desorientador.
c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados.
d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en África ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico»
Así se considera que el embarazo en adolescentes ocurre en todos los estratos sociales sin tener las mismas características en todos ellos, por lo que importan las siguientes consideraciones:
El embarazo en adolescentes tiene implicaciones a nivel psicológico, familiar y social, y como consecuencia la pérdida de oportunidades educativas y laborales, matrimonio precoz, pérdida o aplazamiento de metas, baja autoestima, aislamiento, incremento en el riesgo de enfermedades, la práctica de aborto como salida e incremento de responsabilidades a temprana edad. La madre adolescente inicia una relación conflictiva con sus familiares de origen y también con los del padre de su hijo.
Una jovencita debe afrontar el rechazo de su familia, se convierte de pronto en adulta con obligaciones que la rebasan, pues ha sido hija de familia donde todas sus necesidades estaban resueltas, ahora debe educar a un hijo cuando ella misma no ha concluido su formación y desarrollo, no está preparada y ve al hijo como alguien que le está arruinando su futuro. Deja de estudiar, se junta con el padre de su hijo, ha de vivir arrimada con los parientes de origen de cualquiera de las dos familias, se convierte en la sirvienta de cuñados, suegros y todos los que habiten la casa. Ha de dejar encargado a su bebé si le es permitido continuar sus estudios o tiene que salir a trabajar. Los abuelos lo malcriarán y ella perderá toda autoridad sobre su niño.
El bebé que nace de forma no esperada en la adolescencia, generalmente tiene muchos riesgos como:
– Nacer con alguna deficiencia física y mental, fundamentalmente debido a la falta de madurez en las células sexuales femenina o masculina.
Nacer prematuramente y con bajo peso, lo que influye en el desarrollo de más enfermedades infecciosas.
– Ser dado en adopción y en muchos casos abandonado, lo que implica un enorme costo emocional y una gran injusticia para el bebé.
-No ser esperado o deseado por sus padres, lo que va a repercutir en su desarrollo emocional y en el trato que va a recibir.
-Tener menos oportunidades de una vida digna, un hogar propio y todas sus necesidades de vestido, alimento, educación, salud, recreación, cubiertas
1. Sanación emocional del niño interior, Margarita Blanco Edit. Indigo.Méx.2013
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/las-madres-adolescentes/las-madres-adolescentes.shtml#ixzz55JBavR2L
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos93/las-madres-adolescentes/las-madres-adolescentes.shtml#ixzz55JBsZ4LX
Benjamín Medrano Quezada @BenjaminMedran
shi
Me gustaMe gusta