Egocentrismo y amor propio

thJP0TB7LP

 

 

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EGO Y AUTOESTIMA? Muchos piensan que es lo mismo.  -Por definición-: Ego es lo que pensamos que piensan los demás sobre nosotros. La autoestima es simplemente lo que pensamos sobre nosotros. ¿Cómo se relacionan? Se puede tener mucho ego, pero muy baja autoestima. Mientras que lo contrario es menos probable, personas con alta autoestima y bajo ego. Es cierto que cuando nos inflan el ego a través de halagos  nos sentimos bien, pero no nos confundamos.  Las personas con  adecuada autoestima no dependen tanto de su ego. Ellos se valoran por lo que son, se aceptan y se quieren, y eso es independiente de si les felicitan o les reclaman. Son personas que no temen pasar vergüenza o enfrentar situaciones difíciles, porque en general son seguras de sí mismas.

En otras palabras, una persona con “demasiado ego” viene desde una posición de debilidad, y  la encubre con poses de superioridad, pues muy dentro de él se siente chiquito

pisomap-emociones-sentimientos-comprar-vivienda

Se puede decir que el ego es la máscara social que usamos ante los demás para estar a la altura, para competir, para demostrar lo exitosos que somos.

“Así como la mente no es un “ente” energético por sí solo, -el ego si lo es- tiene una fuerte personalidad, o mejor dicho, tiene múltiples personalidades provenientes, en cierto modo de lo que nuestro ADN ha acumulado durante los años de evolución de la raza humana y que se transforman en diferentes facetas y caracteres que salen a la luz sin que lo queramos o lo deseemos, en la mayoría de los casos.

Esta personalidad, compuesta por múltiples sub-caracteres, es una compleja malla de sensaciones, pensamientos, comportamientos, miedos y todo tipo de emociones. Cada uno de nosotros, en todos y cada uno de los momentos de nuestra vida, nos vemos obligados a sacar una parte que nos sirva para “enfrentar” o manejar aquella situación en la que nos encontramos.            Sea nuestro “yo” valiente, nuestro “yo” sabio, nuestro “yo” consejero, a veces no nos damos cuenta de esos sub-caracteres que predominan con fuerza en nosotros y que afloran según las circunstancias en las que son necesarios, y que, sin embargo, no son más que diferentes representaciones de nuestro ego, diferentes papeles que asume según la situación en la que nos encontremos”.

DavidTopi.com/entendiendo-al-ego

Es importante que seas consciente de que cuando creíste en algo fue porque estabas convencido de que esa creencia te ayudaría a ser más feliz. Pero una grata noticia: la gran mayoría de las creencias acumuladas desde tu infancia ya no te son útiles. Algunas pudieron haberlo sido, pero la mayoría ya no lo son.

“Si hemos permitido que el ego nos dirija y se apropie de la mayoría de nuestras decisiones, es muy probable que nos esté impidiendo ser quien en verdad somos, así también estamos bloqueando muchos deseos. El ego está convencido de que lo que él cree es lo que más  nos conviene, aunque es verdaderamente incapaz de conocer nuestras verdaderas necesidades, pues solo se basa en los recuerdos del pasado. El ego es estrictamente una creación de la mente humana. Al aprender a vibrar en el amor permitimos que sea el corazón quien dirija nuestras vidas. Amarnos significa concedernos el derecho de vivir nuestras experiencias, y amar a los demás es concederles el derecho de vivir sus propias experiencias”.

Vivimos una constante lucha, entre nuestro ser y nuestro ego, debido a la importancia desproporcionada que le hemos concedido. Nos dirige, nos controla, nos atemoriza, nos separa y aísla, nos chantajea. Nos convierte en competidores crónicos, en seres insatisfechos que cada día quieren más y más y por si fuera poco nos reclama todo lo que le resulte nuevo, diferente, auténtico. Es decir todo aquello que lo ponga en peligro.

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, como el sentido de la singularidad, especialmente porque los seres humanos necesitamos sentirnos especiales y diferentes a los demás.

La definición original de 1890 presentaba a la autoestima como un promedio entre los éxitos logrados y las pretensiones que uno tenía, o sea cuanto se logra y cuanto se falla.

Ya en los años 60, Morris Rosenberg la definió como un sentido estable de la valoración personal. Esta definición fue la más usada en investigación, pero tenía el problema de los límites de la misma, ya que la autoestima no era distinguible del narcisismo o simple fanfarroneo.

Pero para 1969 Nathaniel Branden la definió como “la experiencia de ser competente para arreglárselas con los desafíos básicos de la vida y ser digno de la felicidad”. Una forma de lidiar con el problema de que sólo se estime el valor.

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar, actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás.   En consecuencia nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir  prosperar y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.

Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, aptitud, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (prestigio, valoración,  aceptación, etc.).

Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, propone que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional de uno mismo. En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona. Cada ser humano es valioso por el solo hecho de existir.

Una correcta autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos para auto-realizarse. Estimula el  que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera experimentar: emocional, creativa y espiritualmente.

Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima permite tener el convencimiento de merecer la felicidad.

El desarrollo de la autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así las relaciones interpersonales enriquecedoras y evitando las destructivas.

En nuestros hogares tenemos puertas, ventanas, cerrojos, que impiden que los extraños o los ladrones invadan  nuestras casas y la desvalijen. Esa es la función de la autoestima, evitar la invasión de los que quieren hacernos daño.

La autoestima es el sistema inmunitario del “yo”. Es la defensa humana fundamental en nuestro mundo psíquico contra los enemigos que quieren asaltarnos y destruirnos. Esta vacuna ya la traemos o no desde que nacemos, y  si no es así podemos construirla.

“”El ego, no es solo ese punto de altanería, egoísmo, o sobrevaloración de uno mismo del que se tiende uno a referir cuando alguien se comporta así pero que pesado es ese tipo!, se cree el mejor!). No. El ego es el conjunto de nuestras personalidades. Los diferentes componentes creados y con vida propia, que existen en nuestra mente, que manejan los mandos y el teclado de nuestro súper ordenador, que estimulan ciertas reacciones nuestras: el miedo, el titubeo, el valor, el deseo de ganar, etc., y que sobretodo tiene una función  precisa: la supervivencia del cuerpo humano, y con ello, de la raza humana como. Su único objetivo es eseSobrevivir”

DavidTopi.com/entendiendo-al-ego.

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal

Psicología y Desarrollo Humano I, Academia General de Psicología del nivel medio Superior BUAP, Dimensión I, entrenamiento emocional para la autoestima. Book Mart 2012

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s